Conclusiones (4). Ambiguo y borroso.
julio 15, 2008 Deja un comentario
(Pinchar en imagen para ver PDF)
Dentro de este apartado, es interesante analizar las características de aquellas referencias que responden simultáneamente a las categorías ambiguo y borroso.
Esta búsqueda arroja un gran número de referencias situadas en campos artísticos cercanos a la arquitectura, o que contienen referencias claras a esta disciplina.
De forma general, estas referencias se basan bien en la explotación de recursos fenomenológicos (y específicamente en relación la percepción visual), bien en la construcción de estructuras narrativas, y a menudo en una combinación de ambas técnicas. En cualquier caso, el empleo de dichas técnicas se orienta a la aparición de múltiples posibilidades de interpretación; diferentes capas de significado superpuestas, que pueden “revelarse” o “activarse” mediante distintos procedimientos. Por ejemplo, en el caso de los trabajos de Thomas Demand o Olafur Eliasson, estos procedimientos tienen que ver con su experiencia a través de diversos niveles de atención, mientras que las obras cinematográficas de David Lynch o Andrei Tarkovski emplean sistemas narrativos complejos para estructurar estas “capas” de significado, que se revelan a través de las capacidades intelectuales de interpretación de sus receptores.
Al igual que en el caso de las referencias relacionadas con la arquitectura y el paisaje, el empleo de técnicas específicas en el campo de las manifestaciones artísticas permite aproximarlas al fenómeno de la codificación, esto es, a la aparición de cualidades proliferantes y generadoras de diversidad, en este caso a través de la recombinación y reinterpretación de capas de significado.