Homeostásis: inestabilidad como condición de equilibrio

La homeostásis es la capacidad de un sistema, abierto o cerrado, que permite regular su ambiente interno para mantener una condición estable de equilibrio. Se trata de una capacidad dinámica, esto es, los componentes del sistema están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes de equilibrio el resultado del conjunto. En la homeostásis, el movimiento es una condición de equilibrio.

Hasta un punto relativamente tardío en la historia de la ciencia –bien entrado el siglo XX- las teorías científicas más consolidadas, como el darwinismo y la teoría termodinámica, asumían que los sistemas objeto de su análisis tendían hacia el alcance de un estado final, un punto de equilibrio (por ejemplo el diseño corporal más óptimo o el equilibrio térmico).

Paul Virilio, “Función Oblicua”. Sistema homeostático de gestión del espacio.

Para Virilio, cada época tiene su definición espacial, un sistema de referencias geométricas en el que una sociedad se desarrolla, y que es subyacente a su organización social, sus concepciones filosóficas y religiosas. En un primer momento, esta definición espacial propugnaba un orden urbano horizontal, que posteriormente evolucionó hacia un orden urbano vertical (aquel en el que vivimos ahora), y que ha conducido a una multiplicación vertiginosa de la estructura circulatoria, en oposición a la estructura vivida. Este hecho ha conducido a un progresivo estrangulamiento de las ciudades: la obstaculización de la movilidad al servicio continuo y permanente de los territorios. Virilio propone un cambio de paradigma, un tercer orden urbano basado en el plano oblicuo como modo de elevación y reparto del espacio. Así, la idea de estabilidad y de equilibrio vertical asociada a la arquitectura desaparece, y se desvelan nuevos modos de conquista del espacio. Éste ya no aparece dividido, compartimentado, sino que constituye un elemento continuo cuyas propiedades se definen topológicamente, en forma de transiciones fluidas, borrosas y mutables. Fuente: “Claude Parent, Paul Virilo : arquitectos”. Ed. Alfaguara, 1968