El límite de lo útil // The limits of the Useful @ Pasajes de Arquitectura 121

An article by Miguel Paredes in Pasajes de Arquitectura 121 (February 2012)

Using an argumentation initially developed by philosopher Georges Bataille, the article explores the limits of the validation criteria established by classical usefulness as extracted from Vitruvius’s statement “Firmitas, Utilitas, Venustas”. It explores the values of the recycled, the ambiguous, or the wasteful in contemporary architecture.

http://es-es.facebook.com/pasajesarquitectura

  

Daniel Libeskind. Edge City, 1987. Micromegas, 1979

Gordon Matta-Clark. Trabajos en 112 Greene St. 1971

Fuente: Catálogo “Gordon Matta-Clark”, IVAM

Gordon Matta-Clark. Graffiti truck. 1973

Fuente: Catálogo “Gordon Matta-Clark”, IVAM

Gordon Matta-Clark. Hair, 1972

Fuente: Catálogo «Gordon Matta-Clark», IVAM

Daniel Libeskind. Collage. 1967

Fuente: «Education of an Architect 1961-1974». Ed. Rizzoli Press

Mark West. The Neighbourhood, 1985

Junya Ishigami. Conversión de un Hotel

Nancy Graves. Lunar maps (1970s)

Durante los primeros años 70, cuando la sociedad norteamericana estaba aún profundamente impresionada por las primeras imágenes de la luna, Nancy Graves (1940-95) empezó a redibujar los mapas lunares preparados por la NASA en previsión de las misiones Apollo. Dejó fuera cualquier referencia a forma, escala o significado de su contenido, de modo que es necesario reinterpretarlos de forma personalizada, descifrando las capas de abstracción subyacentes: las correspondientes a la conversión de la superficie de la luna en parámetros cuantitativos y las correspondientes a la abstracción del espacio tridimensional mediante la realización de los mapas.

Fuente: «Small Images», Junya Ishigami, Ed. TOTO

Lebbeus Woods. Underground Berlin & Flying Paris

1, 2 y 3. Underground Berlin

4,5, Flying Paris

Fuente: AD Academy Architectural Monographs, No. 22 «Anarchitecture»

Lebbeus Woods. Turbulence.

Fuente: AD Academy Architectural Monographs, No. 22 «Anarchitecture»

Francis Bacon. Pintura 1946

Fuente: “Bacon”, Luigi Ficacci, Ed. Taschen

Theo Jansen. Strandbeests.

Fuente: AD «Protoarchitecture» Jul / Ago 2008

Jardín fúngico. Avignon & Clouet

Fuente: Revista VIA Arquitectura, n.14 (2004)

Archigram-Peter Cook. «Metamorphosis».

Metamorphosis of an english town (1970)

 

Addox Strip (1971)

Ambos proyectos ilustran a la perfección el contenido del texto «Metamorphosis» de Peter Cook.

«Una de mis situaciones metamórficas preferidas es la que forman las marismas, con el agua introduciéndose insidiosamente entre el barro y las plantas, y luego retirándose. ¿Es esto tierra o mar? (…) ¿En qué punto se convierte en tierra y en que punto en mar?. Es un maravilloso modelo para una ciudad. Estoy fascinado por los límites blandos, la función dual, la disolución de la ciudad en lo suburbano, y la disolución de todo ello en el campo». (Peter Cook)

La condición metamórfica que plantea el texto remite a una organización deliberadamente mutable y ambigua, que rehuye una denominación fija o un límite concreto.

¿Existe una ciudad-marisma, una ciudad difusa que manifieste las cualidades que menciona el texto?.

En el trabajo de Archigram y de Peter Cook con Christine Hawley aparece este tema de forma recurrente:

Prepared Landscape (1974)

 

Sponge (1975)

La «ciudad-marisma» se transforma en una propuesta urbana sobre una ciudad existente en «Way out West Berlin» (1988). Los dibujos del proyecto ilustran un proceso de metamorfosis fluida. Una marea de transformación parece ir inundando lentamente la zona, ablandando y emborronando los límites de sus objetos, disolviendo las jerarquías unívocas existentes en favor de una nueva organización de carácter mucho más ambiguo, que además evoluciona constantemente. Sólo nos es posible documentar su transformación a lo largo del tiempo, a modo de fotografías instantáneas. La propuesta-marea abre literalmente una «salida de Berlín Oeste», imitando el movimiento insidioso, fluido y transformador del agua en una marisma:

Way out West Berlin (1988)

Fuente: «A+U 89:12. Peter Cook» (1989)

MVRDV. Container City.

Cretto de Gibelina. Alberto Burri.

Fotografía: Cristina Díaz + Efrén García

El gran cretto blanco de Burri se extiende sobre las huellas de la población de Gibellina (Sicilia), destruída por un terremoto en 1968. La nueva Gibellina se reconstruyó, en otro lugar, convirtiéndose en una despersonalizada ciudad jardín. La obra de Burri constituye, pues, para sus habitantes, un instrumento de mediación con el lugar, los acontecimientos y la memoria. Puede leerse como un intento activo de estabilizar una situación de inestabilidad -el terremoto-, que a su vez contribuye a poner de manifiesto.

Detroit, USA. However Unspectacular.

Downtown Detroit (solares vacíos en negro)

Tejido urbano en Detroit 1950-1999

Desde hace algunos años, arquitectos y urbanistas se han hecho eco del fenómeno de Detroit como ciudad menguante. En efecto, desde los años 50 del siglo XX, la ciudad ha venido sufriendo una progresiva desintegración a través del abandono y consiguiente desaparición de buena parte de su tejido urbano, principalmente -pero no únicamente- provocada por la pérdida de la hegemónica potencia industrial de la ciudad y por el efecto dispersor producido por una segregación racial y económica (a menudo ambas simultáneamente), que en Detroit no existe por ley, pero sí de facto.

El resultado se ha contemplado, desde las disciplinas afectadas, con una mezcla de ingenuidad y curiosidad. Abundan visiones, como la que aparece en la foto de Camilo Vergara, en la que la ciudad del motor vuelve a la naturaleza:

Foto: Camilo Vergara

Este enfoque no ha llevado, en absoluto, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, o a aumentar su nivel de integración o sus expectativas con respecto al espacio urbano que habitan. Se trata más bien de una visión romántica, ajena a la enorme problemática de la ciudad.

En contraste, However Unspectacular es una propuesta de Interboro Partners que pone en valor uno de los más importante fenómenos asociados a esta tendencia de disolución de la ciudad: la compra y ocupación de los solares que quedan vacíos por parte de sus vecinos. 

Esta actividad genera hibridaciones programáticas de enorme calado sobre el uniforme tejido suburbano de Detroit, y permite a sus habitantes crear nuevos lazos comunitarios y plantear nuevos deseos y expectativas habitacionales:

Interboro Partners propone una serie de medidas -basadas en sistemas participativos y sencillos cambios administrativos- que permiten enriquecer estas situaciones, generar programas públicos empleando el mismo sistema de compra y alquiler de pequeñas parcelas, y aumentar la estabilidad del valor hipotecario de las viviendas de las zonas más desfavorecidas.

Una situación aparentemente obsoleta y disfuncional se reprocesa empleando estrategias borrosas para mutar en un nuevo tipo de sub-urbanismo.

Central Park project. The Cooper Union.

John Hejduk relata cómo es posible descubrir la traza de Manhattan en el proyecto de Olmstead para Central Park. En efecto, Olmstead usó la estructura viaria de Nueva York como traza organizadora para su diseño. «Uno concluye que proyectó lo que imaginaba que era la planta romántica ideal para New York».

El ejercicio resultante, realizado en la escuela de Arquitectura de la Cooper Union, convierte Central Park en la ciudad que Olmstead quiso que NY fuera. Los caminos se convierten calles que atraviesan una densa trama urbana, y los hitos arquitectónicos forman plazas y bulevares.


El Manhattan pintoresco se revela con un simple operación robótica que consiste en invertir masas y vacíos, asignando programas en función de una lógica de dimensiones.

Fuente: «Education of an architect», Ed.Monacelli.

Flohmarkt. Berlín.

Una serie de viejas naves industriales de gran tamaño en la periferia de la ciudad, que contienen una enorme cantidad de puestos con una aún mayor cantidad y variedad de objetos, que oscilan entre lo convencional y lo inverosímil. Algunos puestos venden el contenido completo, objeto por objeto, de casas desmanteladas. El lugar carece por completo del glamour que se asocia a la estética retro y a lo vintage. Más bien recuerda al futuro catastrófico de «Mad Max». Al igual que en dicha película, lo obsoleto se reinventa y adquiere, por necesidad, un nuevo significado. Además, el conjunto posee una fuerte carga poética, por su ubicación y su contenido.

Las cenizas de la antigua RDA, y por lo tanto de una época, de una ideología y de un modo de entender la vida y la sociedad, parecen ventilarse a precio de saldo en forma de miles de objetos que pertenecieron sus antiguos habitantes. Es un lugar excitante pero tristísimo.
La colocación, contenido y ubicación de los puestos, incluso su número o los límites entre los mismos (no existen espacios asignados), se reconfiguran día a día en función de la mercancía que sus dueños consiguen y de las demandas o preferencias de sus visitantes. Se trata de un espacio que asegura su supervivencia manejando lo obsoleto de manera altamente codificada y eficiente.

Sound Engines. Peter Luining.

El trabajo de Peter Luining consiste en pequeñas herramientas, pequeñas piezas de software mínimo creado con sistemas low-tech. Estas piezas –a menudo secuenciadores o generadores de sonidos basados en algoritmos de crecimiento– oscilan entre lo robótico y lo codificado, y permiten, pese a su simplicidad, producir desarrollos muy complejos. Su funcionamiento se basa en el movimiento constante de pequeños elementos, cuya interacción (choque, superposición, repulsión…), no necesariamente sincronizada, produce sonidos y notas musicales. La composición resultante se basa en los parámetros de movimiento, posición y contacto.

Se pueden ver algunos de sus trabajos en:http://www.ctrlaltdel.org/

y descargar algunas piezas en:

http://www.fundamentalsoftware.org/lfoundation/research/windows

Cedric Price. Inter-action centre.

InterAction Centre es una de las primeras arquitecturas contemporáneas proyectadas teniendo en cuenta su propia obsolescencia. Es un centro de arte comunitario planteado en términos (programáticos, funcionales y constructivos) de gran flexibilidad. Se trata de un lugar altamente codificado, con capacidad para adaptarse y mutar de forma constante gracias a la participación de sus usuarios. “Estas tecnologías pueden asegurar que el proceso no tenga como prioridad un producto claro, sino una serie de condiciones deseables que se alcanzarán en un momento y lugar determinado y que, mediante su exitosa eficacia, sugerirán y favorecerán su propio desarrollo o mutación en el futuro” (Cedric Price). En este caso parece claro que una de las herramientas clave del carácter codificado de este desarrollo es la “obsolescencia programada” del conjunto.

Klause (serie). Thomas Demand.

El trabajo de Demand se desarrolla sobre dos niveles de atención. Constituye, en principio, una imagen de fondo, una fotografía rescatada de la masa de imágenes mediáticas que constituyen el entorno de nuestro espacio social contemporáneo. Sin embargo, una ligera distorsión, una anomalía disuelta en el conjunto revela una nueva capa de significado: el carácter de “imagen sobre imagen” o “arquitectura de la imagen” de la fotografía.

En efecto, se trata de fotografías de maquetas a escala 1:1, que Demand construye a partir de fotografías extraídas de noticias de actualidad. La detección visual de ligeras ambigüedades revela la auténtica naturaleza del objeto fotografiado, y dispara la asociación con la imagen mediática de la que proviene.

Mercado de Oshodi. Lagos, Nigeria.

     

El mercado informal de Oshodi parasita una infraestructura de transporte inacabada, obsoleta desde el inicio de su construcción y salpicada de rampas y salidas redundantes. Aprovecha la interacción entre sistemas peatonales y rodados que produce la congestionada lentitud del tráfico, formando de forma natural un sistema fluido de bandas paralelas que contienen infinidad de programas interactuando entre sí. 

El flujo y reflujo de los intercambios de los mercados formales adyacentes, así como el propio carácter informal los tenderetes, hace que el mercado de Oshodi se haga y deshaga de forma constante, en ciclos de 24 horas.

En los diversos informes oficiales, Oshodi representa el paradigma de la ciudad disfuncional. Y sin embargo, funciona.

 

Fuente: «Mutations» (VVAA), Ed.Actar

Lot-Ek

CHK (Container Home Kit)

Biblioteca de Jalisco

MDU (Mobile Dwelling Unit)

Uniqlo container stores