Ugly, Useless, Unstable Architectures – the book

Untitled-1

Ugly, Useless, Unstable Architectures – Now available as a monograph from Routledge:

Feo, Inútil e Inestable – Monografía publicada por Routledge, ya disponible online.

More content at: www.miguelparedes.org

Feo, Inútil, Inestable >> miguelparedes.org

Dear all,

Please follow new updates on the Ugly, Useless, Unstable project at:

www.miguelparedes.org

 

Feo, Inútil e Inestable ahora es:

www.miguelparedes.org

Captura

Intro / Nitro (Dinamitando a Vitruvio)

2013_1_Miguel Paredes_255_tratado-1INTRO/NITRO

An article by Miguel Paredes for Doscincocinco (255), nr.14.

Published May 2013 by DaETSAM, ISSN 22541098

Parametric Skunk Works _ Lecture at UFV

20130403_BAN1_SKUNKWORKS copy

Miguel Paredes will give a lecture entitled «Parametric Skunk Works» at the School of Architecture, Universidad Francisco de Vitoria.

April 3rd, 19:00 PM

New book!!: “La transformación de las estructuras de la ciudad”

DAI2_2011_12_portada_v3.indd

Edited by Miguel Paredes, Belén Butragueño and Javier Fco. Raposo.

Published by Mairea Libros, December 2012

ISBN: 978-84-940645-1-7

Firmitas vs. the Unstable

The implications of Firmitas / Stability in Vitruvius’s «De Architectura» went originally beyond the purely tectonic. Firmitas was related to certain permanence in terms of both form and organization. A critical role was played by the classical notion of equilibrium. In its original meaning, Firmitas relates to static, mono-functional architectures.

As opposed, unstable architectures are characterized by their variability, their capacity to alter its properties along time, to allow for the existence of local deformations and adaptive behaviors. This organizational structure points toward the idea of field conditions: non-hierarchical, extensive structures whose components display seclusive properties. Thus, resiliency, hybridization and smoothness would be the qualities of an actualization of the architectural Firmitas.

Reiser & Umemoto. BMW Delivery Center

The successive actualizations of Vitruvius’s triad

Since its re-discovery during the Carolingian renaissance, Vitruvius’s “De Architectura” has been successively reedited and translated, each time adapting its focus and scope to the zeitgeist of different historical contexts, but keeping its intention in the transmission of the Hellenistic view of the world in that originated it. While keeping this intentional framework, Vitruvius’s notions were either expanded, transformed into collections of examples, typology manuals or abstract guidelines that always embraced the specific cultural, sociological and technological needs of their times.

Thus, the synthetic Firmitas, Utilitas, Venustas exemplifies very well how the structure of Greco-roman and Hellenistic thought has indelibly permeated western culture at all scales, and how its Platonic conceptual framework was considered, at least up until the Enlightenment, as a superior instance of civilization.

Unsurprisingly, the fact that western thought has such strong classical roots means that we are still working within the framework of the last complete set of actualizations of Vitruvius’s criteria produced during the Enlightenment, which was simultaneously the last historical manifestation of renewed interest in classical culture and the starting point of Classical modernity.

Le Corbusier. Muslim Modulor, 1955

Prototipolab 2012

Taller de Arquitectura Paramétrica, Software de Corte Numérico y Construcción a Escala 1:1

Parametric Architecture, Software, Digital Fabrication and 1:1 Building Workshop

Ourense, 9-12 Julio 2012. Taught by Pepe Ballesteros and Miguel Paredes

Info + Registration: 988368153, or visit www.prototipolab.com

Results from the 2011 Prototipolab workshop

Homeostásis: inestabilidad como condición de equilibrio

La homeostásis es la capacidad de un sistema, abierto o cerrado, que permite regular su ambiente interno para mantener una condición estable de equilibrio. Se trata de una capacidad dinámica, esto es, los componentes del sistema están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes de equilibrio el resultado del conjunto. En la homeostásis, el movimiento es una condición de equilibrio.

Hasta un punto relativamente tardío en la historia de la ciencia –bien entrado el siglo XX- las teorías científicas más consolidadas, como el darwinismo y la teoría termodinámica, asumían que los sistemas objeto de su análisis tendían hacia el alcance de un estado final, un punto de equilibrio (por ejemplo el diseño corporal más óptimo o el equilibrio térmico).

Paul Virilio, “Función Oblicua”. Sistema homeostático de gestión del espacio.

Para Virilio, cada época tiene su definición espacial, un sistema de referencias geométricas en el que una sociedad se desarrolla, y que es subyacente a su organización social, sus concepciones filosóficas y religiosas. En un primer momento, esta definición espacial propugnaba un orden urbano horizontal, que posteriormente evolucionó hacia un orden urbano vertical (aquel en el que vivimos ahora), y que ha conducido a una multiplicación vertiginosa de la estructura circulatoria, en oposición a la estructura vivida. Este hecho ha conducido a un progresivo estrangulamiento de las ciudades: la obstaculización de la movilidad al servicio continuo y permanente de los territorios. Virilio propone un cambio de paradigma, un tercer orden urbano basado en el plano oblicuo como modo de elevación y reparto del espacio. Así, la idea de estabilidad y de equilibrio vertical asociada a la arquitectura desaparece, y se desvelan nuevos modos de conquista del espacio. Éste ya no aparece dividido, compartimentado, sino que constituye un elemento continuo cuyas propiedades se definen topológicamente, en forma de transiciones fluidas, borrosas y mutables. Fuente: “Claude Parent, Paul Virilo : arquitectos”. Ed. Alfaguara, 1968

New book!!: «La ciudad como espacio de relaciones dinámicas»

 

«La ciudad como espacio de relaciones dinámicas»

This book compiles relevant student work, detailed syllabi and pedagogic guidelines for the First Year Studio of the School of Architecture, Universidad Politécnica de Madrid. This publication -aimed at both students and instructors- intends to offer a cohesive overview of the complex processes and specific traits that constitute the learning experience of an introduction to any Spatial Design discipline.

Edited by Miguel Paredes, Belén Butragueño and Javier Fco. Raposo.

Published by Mairea Libros, 2011

ISBN: 978-84-92641-80-2

El límite de lo útil // The limits of the Useful @ Pasajes de Arquitectura 121

An article by Miguel Paredes in Pasajes de Arquitectura 121 (February 2012)

Using an argumentation initially developed by philosopher Georges Bataille, the article explores the limits of the validation criteria established by classical usefulness as extracted from Vitruvius’s statement “Firmitas, Utilitas, Venustas”. It explores the values of the recycled, the ambiguous, or the wasteful in contemporary architecture.

http://es-es.facebook.com/pasajesarquitectura

  

Modelos representativo y generativo. Mapa vs. Diagrama

J.D. Solomon, en “Seeing the city from the trees” (en «Models», 306090 publishers), emplea, en referencia a los sistemas de modelado y simulación de forma urbana, una distinción clave entre sistemas de representación y sistemas de acción. Para Solomon, la diferenciación debe realizarse entre los términos “modelo” y “diagrama”, así como entre “organización” y “forma”.

Solomon considera un diagrama como una abstracción destinada a la mera representación de una realidad compleja, mientras que un modelo es una abstracción que simultáneamente representaría y generaría una realidad compleja. No todos los diagramas son modelos, pero los modelos son tipos de diagramas. Del mismo modo, “organización” se referiría a las cualidades del modelo o diagrama, mientras que “forma” se referiría a las cualidades del objeto diagramado o modelizado.

La diferencia clave es, por lo tanto, la reversibilidad de la operación de abs-tracción. En el caso de un modelo, debería ser posible generar una condición real a partir de él. En otras palabras, un modelo debería ser generativo.

Desde el punto de vista de esta investigación, y en aras de mantener cierta coherencia terminológica, es útil dotar al término diagrama de capacidad generativa, e introducir el término mapa como sustituto representacional.

Por lo tanto, un “mapa” tendría simplemente capacidad de representar ciertos aspectos de la “forma” de un objeto, mientras que un “diagrama” (siguiendo la nomenclatura de Deleuze) sería un instrumento simultáneamente generativo y representacional con una organización que permite producir “forma” como instancias de la misma. En este sentido, no todos los mapas son también diagramas, pero todos los diagramas constituyen algún tipo de mapa.

Mapa representacional. Aaron Koblin. “Flight Patterns”, 2008

Diagrama generativo. Estudios para un eje infraestructural. Khan-Magovedov, 1987

Tipos y modelos vs. Sistemas de transformaciones dinámicas

En “El espacio de la ilustración: la teoría arquitectónica en Francia a finales del siglo XVIII”, Anthony Vidler describe la relación entre arquitectura y sociedad durante el periodo de creación de la Enciclopedia y la llegada de la Revolución Francesa. Este periodo resulta especialmente relevante en tanto que en él se define con claridad la noción moderna de institución, hecho que acompaña a la proyección de la llamada reforma institucional sobre espacios como la fábrica, el hospital o la prisión.

Entre otros aspectos, la obra de Vidler pone de manifiesto la noción de tipo presente en ese momento como un esfuerzo por evoluciona a partir de un mo-delo cerrado hacia la satisfacción del canon de belleza a través de los dictados de las necesidades sociales. En este momento, para Vidler, surge –en el marco de un amplio espectro de criterios- la primera distinción entre tipo (un sistema más o menos flexible de mediación entre sociedad y objeto) y modelo (un objeto ideal a reproducir).  El trabajo de Vitruvio era interesante para los teóricos del siglo XVIII en tanto que ligaba convenientemente los orígenes del lenguaje y la construcción a la sociedad, y perfilaba un modelo de progreso basado en el impulso dado a la actividad inteligente por la necesidad (“besoin”).

    

Tipo y Modelo. Estructura profunda fija.

1. J.N.L. Durand, “Combinaciones horizontales de columnas, pilastras, muros, puertas y cruceros”,1809

2. J.N.L. Durand: Plantas de hospitales,1799

Deformación variable: transformaciones dinámicas.

En contraposición a las estructuras basadas en la dualidad entre tipo y modelo, D´Arcy Thompson produce la primera descripción geométrica de la idea de deformación variable como una instancia de desarrollo morfológico discontinuo. Sus sistemas de deformación topológica sugieren una posible alternativa a las transformaciones morfológicas estáticas de tipos arquitectónicos autónomos.

Este acercamiento es radicalmente diferente al sistema ilustrado que describe Anthony Vidler, sostenido por historiadores contemporáneos de la arquitectura como Rudolf Wittkower o Colin Rowe, que, en su libro “The mathematics of the ideal villa”, propone un tipo espacial de organización común a las villas de Le Corbusier y Paladio (la malla de nueve cuadrados). Ésta daría lugar a una estructura profunda fija, que sería el punto de referencia para variaciones posteriores. El enfoque de Rowe, por lo tanto, propone una idea de continuidad fija, exacta y estática. Por el contrario, Thompson emplea el tipo inicial simplemente como un sistema de transformaciones dinámicas, que suceden en conexión con fuerzas derivadas del entorno. Ofrece, por tanto, una noción de tipo basada en la idea de estabilidad inclusiva.

3. Transformación topológica. D´Arcy Thompson

Deleuze: Métrico vs. Topológico

Para Deleuze, la génesis de la forma se concibe a partir de tres sistemas de pensamiento, no inventados el propio Deleuze pero sí relacionados entre sí por primera vez: populacional, intensivo y topológico.

En el caso del último, Deleuze distingue entre sistemas métricos, como la geometría euclidiana, en los que las nociones de “longitud” o “área” son fundamentales (y por lo tanto permanecen inalteradas a lo largo de las operaciones geométricas que tienen lugar en ellos) y los sistemas topológicos, en los que estas propiedades son variables (por ejemplo en la geometría proyectiva de las perspectivas). En estas últimas, sin embargo, existen invariantes topológicos como la dimensionalidad del espacio y su conectividad que no son tales en los sistemas métricos.

En el caso del “mapa corporal” del embrión (comentado anteriormente bajo el título “desarrollo embriológico”), es obvio que su estructura no puede ser métrica sino topológica, de modo que pueda acomodar diferentes propiedades extensivas que conduzcan a distintos cuerpos finales, cada uno con estructuras métricas diferenciadas. Según Manuel de Landa, y de acuerdo con la distinción de Deleuze, el trabajo del diseñador pasa entonces por producir variedad cualificada (no aleatoria, sino específica) a partir de la introducción de mapas topológicos propios sobre los cuales testar diferentes propiedades métricas. Un diagrama topológico es, entonces, tanto el mapa de la columna vertebral de un embrión como un “edificio abstracto” a partir de un diagrama de conectividades y relaciones.

Fuente: “Deleuze and the use of the genetic algorithm in Architecture”, Manuel de Landa

Sistema topológico. Embrión de Drosophila, mapa corporal. Fuente: Michael Weinstock

Peter Eisenman. Biblioteca L´Huei. Diagrama topológico de relaciones y conexiones.

Prototipolab [I]

Parametric Architecture Workshop. Grasshopper & Digital Fabrication techniques

July 2011

http://prototipolab.blogspot.com

  

  

Ciclograma. Georgi Grechko

Hecho a mano por el cosmonauta ruso Georgi Grechko, el ciclograma muestra un vuelo de 96 días en el Salyut 6. Hay 22 series temporales paralelas que muestran 1500 amaneceres y 1500 anocheceres, así como el calendario de salidas al espacio y de llegadas de naves de abastecimiento.

Charles Joseph Minard. Marcha de Napoleón en 1812.

El mapa de Minard muestra las pérdidas sufridas por el ejército de Napoleón en la campaña de Rusia de 1812. Empieza en la frontera Polonia-Rusia, y va mostrando el tamaño del ejército en cada posición en la banda amarilla. La banda negra muestra la posterior retirada desde Moscú, relacionada con escalas de tiempo y de temperatura.

Buckminster Fuller

“La física no ha encontrado líneas rectas, sólo ha encontrado ondas; la física no ha encontrado sólidos, sólo campos de acontecimientos de alta frecuencia. El universo no se ajusta a un marco de referencia tridimensional perpenicular-paralelo. El universo de la energía física se está siempre expandiendo de forma divergente (radiante) o se contrae de forma convergente (gravitatoria)”.

Richard Buckminster Fuller

Fuente: «Tu compromiso tiene consecuencias», Olafur Eliasson. Ed. GG Mínima.

Olafur Eliasson. «Los modelos son reales»

“Las obras de arte son sistemas experimentales y las experiencias de éstas no se basan en una esencia que se encuentra en las obras en sí, sino en una opción activada por los usuarios”

“Anteriormente, los modelos estaban concebidos como estaciones racionalizadas en el camino hacia un objeto perfecto. Por ejemplo, una maqueta de una casa formaría parte de una secuencia temporal, pero se consideraba que la casa verdadera y real era una consecuencia estática y final de la maqueta. De este modo, el modelo era simplemente una imagen, una representación de la realidad que no era real en sí misma. Estamos siendo testigos de un cambio en la relación tradicional entre realidad y representación. Ya no evolucionamos el modelo a la realidad, sino del modelo al modelo, al tiempo que reconocemos que, en realidad, ambos modelos son reales. En consecuencia, podemos trabajar de un modo muy productivo con la realidad experimentada como un conglomerado de modelos. Más que considerar el modelo y la realidad como modalidades polarizadas, ahora funcionan al mismo nivel. Los modelos han pasado a ser coproductores de realidad”.

Olafur Eliasson. «Your House». Las páginas del libro están cortadas con láser CNC, y representan secciones a intervalos de 2 cm. de la casa de su autor.

“La idea de que el mundo consiste en un conglomerado de modelos conlleva un potencial liberador, puesto que hace posible la renegociación de nuestros entornos. (…) La concepción del espacio estático y claramente definible pasa a ser insostenible e indeseable”

Fuente: Olafur Eliasson “Los modelos son reales”

Declaración de intenciones

Feo, Inútil e Inestable pretende poner en valor, por oposición a la triada vitruviana, tres cualidades percibidas como negativas a la hora de validar la acción y la experiencia arquitectónica.

Intencionadamente o no, dichas cualidades están muy presentes en la práctica arquitectónica de los últimos 50 años, y lejos de oponerse a las pulsiones y necesidades de nuestra cultura contemporánea de habitación y relación con los objetos, han ido progresivamente entrando en resonancia con estas. Lo útil, bello y firme se constituye, a la inversa, como una visión analítica obsoleta por sus limitaciones positivistas.

Hay cualidades que merece la pena destacar por ser válidas como estrategia en muchas disciplinas (pero no en arquitectura): lo ridículo, lo exagerado, lo fastidioso, lo permanentemente cambiante, lo muy rápido, lo muy sencillo de entender/manipular, lo rápidamente obsoleto, lo poco serio, lo impredecible, lo hiperabstracto.

Se pretende poner de manifiesto la fricción entre los sistemas de validación de la arquitectura contemporánea y los modos de utilizar esta arquitectura por parte de la sociedad. Las nociones de útil / bello / firme siguen siendo los criterios de validación principales varios siglos después de su enunciación, y sin embargo no responden ni a las pulsiones de la sociedad ni a sus modos de habitar.

Contradefinición. Feo=Desproporcionado=Aescalar

1.CONTRADEFINICIÓN. FEO=DESPROPORCIONADO

Si para Vitruvio la belleza de la arquitectura emana de la aplicación armónica sobre ésta de los principios básicos de proporción del cuerpo humano, por oposición podemos entender la ausencia de belleza como un caso de desproporción genérica.

Dentro de esta situación, podemos distinguir varias causas de desproporción:

1-Desproporción escalar, producida cuando la escala del objeto no guarda una relación de tamaño coherente con la escala del cuerpo humano. Este caso puede producirse por exceso o defecto (objetos muy grandes o muy pequeños), o bien por ausencia (objetos o sistemas aescalares, que no contienen referencias que permitan asociarlos a una escala o extensión determinadas).

2-Asimetría. La noción de aplicación armónica implica siempre, para Vitruvio, la regulación simétrica de sus partes, así como la distribución simétrica u homogénea de sus propiedades. Por oposición, un objeto asimétrico tiene una organización formal manifiestamente no homogénea. La distribución de sus propiedades no responde, por tanto, a una necesidad de equilibrio en el conjunto, sino que responde a requisitos (funcionales o formales) de carácter local.

2.CONTRADEFINICIÓN: MONSTRUOSO (EN “DESPROPORCIONADO”)

Un objeto desproporcionado por tener una escala muy grande o muy pequeña con respecto a otros objetos de su categoría o con respecto a la escala del cuerpo humano puede calificarse de monstruoso. Lejos de la mera connotación peyorativa, en biología, un monstruo es un individuo cuya conformación escapa notablemente a la media de su especie. Dentro de estos casos, el tamaño –por exceso o defecto- es la característica que produce alteraciones más notables.

escala1

Godzilla, King Kong y viviendas en Hong Kong (foto Mark West)

Incluso en la cultura popular, los monstruos son muy a menudo versiones gigantes o enanas de seres normales. Es su tamaño fuera de lo normal lo que los convierte en monstruosos.

3. CONTRADEFINICIÓN: AESCALAR (EN “DESPROPORCIONADO”)

Un objeto o un sistema aescalar no contiene en su conformación referencia alguna que permita determinar su tamaño o extensión. Esto implica, por tanto, que su configuración puede existir en escalas muy diferentes sin alteración alguna, o bien que sus propiedades se mantienen conforme lo observamos con distintos niveles de detalle.

r_u_sm

Reiser & Umemoto, en “Atlas of Novel Tectonics” definen un diagrama en arquitectura como un campo de relaciones a la espera de una definición de escala y materialidad. Es decir, sus orígenes son irrelevantes a la hora de establecer su significado (a diferencia de la representación). Debido a su naturaleza trans-escalar, es su posterior traducción material lo que lo dota de unas propiedades específicas.

La tésis de Reiser & Umemoto es que un mismo diagrama produce efectos muy diferentes en función de su traslación material, y más concretamente en función de la escala a la que esta se produce. Aquellos diagramas que se entienden como convencionales –o, según nuestras definiciones, proporcionales- en los límites escalares superiores e inferiores, resultan radicales al aplicarse sobre escalas de acción intermedias. Una vez más, la monstruosidad se convierte en un problema de escala.

water-garden

Watergarden constituye un ejemplo paradigmatico de la idea de diagrama como un sistema de relaciones que se expresa a través de la alimentación de un sistema material, que en este caso es además orgánico, lo que permite introducir sobre él la variable de su progresiva transformación en el tiempo. En este caso, la topografía de la base de hormigón trabaja como diagrama literal, excitando las transformaciones de la vegetación que crece sobre ella, dando lugar a un sistema de flujos y gradientes que, a su vez, está ligado a la temporalidad de los procesos biológicos.

diagramas1_sm

1.Iannis Xenakis. Composición para el politopo de Micenas – 2.Nancy Graves. “Lunar Maps” – 3.Gordon Matta-Clark. “Hair” – 4.A.Borrego. “Princeton Battlefield shopping”

4. CONTRADEFINICIÓN: ASIMÉTRICO (EN “DESPROPORCIONADO”)

Un objeto asimétrico tienen una configuración formal manifiestamente no homogénea. En particular, dicha configuración –no estrictamente superficial, sino también extendida a sus propiedades organizativas o funcionales- contiene aglomeraciones heterogéneas de propiedades locales, no necesariamente orientadas mantener el equilibrio del conjunto. La asimetría desafía, por tanto, las nociones de equilibrio y de homogeneidad.

munari2

Bruno Munari. Ejercicios de alumnos. Densificación y rarefacción.

Los conceptos de densificación y rarefacción empleados en estos ejercicios sugieren la aparición de una sensibilidad relacionada con lo no homogéneo, lo repetido pero progresivamente variable (un término acuñado por Manuel de Landa), y la idea de transición contínua.

asimetrias_sm

1. Junya Ishigami “Islands” – 2, 3. Lebbeus Woods “Turbulence”, “Heterarchies” – 4.Aranda-Lasch “The Pigeon Project” – 5.Paul Virilio “Función oblícua”.

Reiser & Umemoto. Diagram Deployment

Fuente: «Atlas of Novel Tectonics». Princeton Architectural Press

Bruno Munari. Ejercicios de estudiantes.

Fuente: «Diseño y comunicación visual», Ed. Gustavo Gili.

Michael Wolf. Hong Kong.

Reiser & Umemoto. Water Garden (for Jeffrey Kipnis)

Daniel Libeskind. Máquinas de la lectura y de la memoria. 1985

Daniel Libeskind. Edge City, 1987. Micromegas, 1979

Gordon Matta-Clark. Trabajos en 112 Greene St. 1971

Fuente: Catálogo “Gordon Matta-Clark”, IVAM

Gordon Matta-Clark. Graffiti truck. 1973

Fuente: Catálogo “Gordon Matta-Clark”, IVAM

Gordon Matta-Clark. Reality properties, fake estates. 1973

Fuente: Catálogo “Gordon Matta-Clark”, IVAM

Gordon Matta-Clark. Hair, 1972

Fuente: Catálogo «Gordon Matta-Clark», IVAM

Daniel Libeskind. Collage. 1967

Fuente: «Education of an Architect 1961-1974». Ed. Rizzoli Press

Friedrich Kriesler. Functions of the Correalist Instrument. 1943

Günther Domenig. Steinhaus. 1986

Bernard Tschumi. The Manhattan Transcripts. 1979

Mark West. The Neighbourhood, 1985

Peter Eisenman. Diagramas

Pabellón de Vídeo en Groningen

Arnoff Center

Fuente: «Diagram Diaries»

Junya Ishigami. Islands

Junya Ishigami. Conversión de un Hotel

Jungmann & Stinco. Inflatable structure

Guy Dessauges. Prefabricados

Fuente: Revista Domus. 1968

Atelier Van Lieshout. Slave City

Atelier Van Lieshout. AVL Ville

Atelier Van Lieshout. L´Absence & Bar Rectum

Rottler & Barberis. 1967

Nancy Graves. Lunar maps (1970s)

Durante los primeros años 70, cuando la sociedad norteamericana estaba aún profundamente impresionada por las primeras imágenes de la luna, Nancy Graves (1940-95) empezó a redibujar los mapas lunares preparados por la NASA en previsión de las misiones Apollo. Dejó fuera cualquier referencia a forma, escala o significado de su contenido, de modo que es necesario reinterpretarlos de forma personalizada, descifrando las capas de abstracción subyacentes: las correspondientes a la conversión de la superficie de la luna en parámetros cuantitativos y las correspondientes a la abstracción del espacio tridimensional mediante la realización de los mapas.

Fuente: «Small Images», Junya Ishigami, Ed. TOTO

Lebbeus Woods. Underground Berlin & Flying Paris

1, 2 y 3. Underground Berlin

4,5, Flying Paris

Fuente: AD Academy Architectural Monographs, No. 22 «Anarchitecture»

Lebbeus Woods. Heterarchies.

Fuente: AD Academy Architectural Monographs, No. 22 «Anarchitecture»

Lebbeus Woods. Turbulence.

Fuente: AD Academy Architectural Monographs, No. 22 «Anarchitecture»

Aranda & Lasch. Color Shift, NT

Fuente: Aranda & Lasch

Aranda & Lasch Flickr

Francis Bacon. Pintura 1946

Fuente: “Bacon”, Luigi Ficacci, Ed. Taschen

Splitterwerk. Green Treefrog.

Fuente: Splitterwerk

www.splitterwerk.at

Francis Bacon. Estudio del retrato de Papa Inocencio X de Velázquez, 1953

Fuente: «Bacon», Luigi Ficacci, Ed. Taschen

Francis Bacon. Figuras en la base de una crucifixión, 1944

Fuente: «Bacon», Luigi Ficacci, Ed. Taschen

Theo Jansen. Strandbeests.

Fuente: AD «Protoarchitecture» Jul / Ago 2008

Iannis Xenakis. Politopos (1967-78)

Politopo de Cluny, 1972-74

1.Politopo de Montreal, 1967

2.Politopo de Cluny, 1972-74. Configuraciones luminosas grafiadas sobre la planta de la sala de termas.

Politopo de Micenas, 1978. Partitura de la composición musical realizada con el tablero UPIC.

Fuente: «Música de la Arquitectura». Ed. Akal

Jesús Rafael Soto. Penetrable, 1982

Fuente: Catálogo «Cinéticos», MNCARS

Carlos Cruz-Díez. Chromointerference Mechanique, 1966

Fuente: Catálogo «Cíneticos», MNCARS

Carlos Cruz-Díez. Inducción al espectro cromático por cambio de frecuencia (1980-2007)

Bibliografía: Catálogo «Cinéticos», MNCARS 2007

Jardín fúngico. Avignon & Clouet

Fuente: Revista VIA Arquitectura, n.14 (2004)